24.6.07

El fracaso de una ilusión


Los pocos que pasan por estas ¿páginas? ya saben de mi preferencia por la literatura, cultura e historia centroeuropeas, y, últimamente, alemanas. Llevo ya un tiempo buscando información sobre los años de entreguerras y, más en concreto, sobre la República de Weimar. Poco es lo que hay en el mercado editorial español, entre ellas la traducción de obras magnificadas por la crítica, pero que tienen poca sustancia.

El libro del que quiero hablar es una excepción a ello: Sociedad y cultura en la República de Weimar. El fracaso de una ilusión, de José Ramón Díez Espinosa, profesor de la Universidad de Valladolid. La obra, documentadísima, y no sólo de fuentes históricas, sino también literarias (lo que, a los que tenemos una formación en ese sentido, nos agrada mucho), abarca todos los aspectos de ese período fundamental de la historia de Alemania (y de Europa), realizando un análisis revelador de los peligros que acechan a una joven democracia (quizás debiéramos aprender algo). Creo que lo más importante de la obra es que no se queda en una mera visita turística al pasado, o en un preludio de la época nazi, como tantos libros, sino que profundiza en la época como período autónomo, prestando especial y detallada atención, cosa que no hacen otros libros, a la política de la época (revolución, derechas, izquierdas, monarquía, republicanismo...), algo que hacía falta comprender. Junto a ello, economía, cambios sociales, diversión... y la sombra del futuro.

Es de agradecer que los profesores universitarios, a veces sentados cómodamente en sus cátedras, arriesguen escribiendo un libro de este carácter. Díez Espinosa lo hace, acertando de lleno, y lo continúa haciendo, con otra obra como El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos, que espero comentar pronto.

Etiquetas: ,

22.6.07

Más Café... ¡Es la guerra!

Mi librero francés de cabecera (http://www.lalibrairie.com/polyglot) me acaba de enviar dos libros que me hacen seguir escribiendo en/sobre el Café, que espero leer y comentar pronto aquí. El primero, Théories des Cafés (IMEC Éditions/ Éditions Éric Koehler), está formado por dos bonitos volúmenes; uno es una amplia selección de textos sobre Cafés de París, Florencia, Roma, Milán, Trieste, Viena, Praga y Madrid, escritos por, entre otros, Kesten, Marinetti, Carrà, Polgar, Werfel, Kraus, Roth, Max Brod, E. E. Kisch o RAMÓN. El segundo volumen tiene artículos sobre diferentes Cafés europeos (incluidos Els Quatre Gats o el Gijón), y una selección de obras de arte sobre ellos.

Sobre el otro libro sé poco (en internet todo lo que hay está en alemán), salvo que lo vi en el catálogo de la librería: que el autor fue un judío vienés que murió en el exilio, motivos todos ellos que me acercan a él: Anton Kuh, Café de l'Europe (éd. Calmann-Levy, colección "Petite Bibliothèque Européenne du XX Siècle"). Es un conjunto de artículos periodísticos y aforismos sobre Viena, los Cafés...

(La foto muestra el Romanisches Café de Berlín en 1925)

En momentos como éste quisiera que los días (de vacaciones) tuvieran más horas.

Reflexión: si compro un libro por internet a una librería española, lo normal es que el trayecto Madrid-Zaragoza lo haga en siete días desde que el librero me avisa de que lo ha enviado (!!), aunque se han dado casos en que el libro ha tardado quince días (!!!!!!); y los gastos de envío por correo postal normal son 6 euros (a veces 8). Cuando compro un libro a mi librería francesa, desde que me avisan de que lo envían desde Nantes, hasta que llega a Zaragoza pasan... dos días, y los gastos de envío por servicio especial de correos (Chronopost - Seur) son de 5'94 euros. ¡En fin!

Etiquetas: ,

17.6.07

La escritura del Café


Seguramente, todos los que tenemos un blog hemos soñado alguna vez con un café donde escribir en soledad (y algunos lo habrán hecho); quizás sea ésta una de las imágenes más repetidas de una modernidad literaria ya pasada de moda (¿dónde escriben ahora los nuevos literatos? ¿Solos ante el ordenador?), una imagen que ya tiene doscientos años largos, y que nos hace, cuando viajamos, ir en busca del CAFÉ por excelencia, que nunca encontraremos, porque no deja de ser uno de nuestros sueños, en el que dialogamos con todos los escritores, buenos y malos, que han gastado sus vidas entre el mármol, el humo y la cafeína.

Todo esto a propósito de un libro, Poética del Café. Un espacio de la modernidad literaria europea, de Antoni Martí Monterde (Anagrama). No es una historia de los cafés, llena de anécdotas sabrosas sobre escritores, sino una "poética", algo que no ha señalado la publicidad (que no crítica) literaria. Del café como espacio de la libertad burguesa en el siglo XVIII, al café bohemio, pasando siempre por el Pombo ramoniano y por Magris, Martí comenta y analiza algunos ejemplos de "literatura de café" (o sobre, en, desde, con el café).

Encontramos magníficos análisis sobre algunos textos (la polémica sobre el hombre de café entre Marañón y Unamuno en torno a Baroja, el análisis de "Mendel, el de los libros" de Zweig, textos de Pla, Roth, Baudelaire, Kraus, Bahr, Márai...). Pero a veces la teorización resulta abstrusa para los que ya nos perdemos en el mundo de la teoría literaria o sociológica, y hace perder en ocasiones el hilo conductor del ensayo.

Como complemento, una magnífica bibliografía en la que podemos recorrer lo que se ha dicho sobre diferentes cafés europeos.

Si después de leerlo no os entran ganas de escribir sobre una mesa de mármol, es que no os gusta el café.

Etiquetas: ,

9.6.07

Memorias de Weimar (3): Carl Zuckmayer


Como un trozo de mí mismo. Las horas de la amistad es el libro de memorias que escribió Carl Zuckmayer, uno de los dramaturgos más populares de la Alemania de Weimar y guionista de El ángel azul, de Joseph von Sternberg. El libro comienza con un Zuck famoso e instalado en su finca de Austria, en principio como lugar de recreo, pero luego como refugio ante los nazis; el capítulo segundo, sobre su vida en Austria, la toma del poder por los nazis y la huida a Suiza es el más vivo e interesante del libro.

Después volvemos al nacimiento, infancia y años de formación del autor, que culminan con su ingreso como voluntario en el ejército imperial en 1914, hecho que marcaría su vida y opiniones. La vuelta a casa tras la guerra, la marcha a Berlín, los primeros fracasos, el mundo teatral berlinés, los primeros éxitos se cuentan en varios capítulos que no terminan de interesar. Y finalmente, el exilio en Estados Unidos, sus primeros intentos en Hollywood, su vida como granjero (lo más interesante de esta parte), y su regreso a su patria trabajando para los americanos.


El libro cubre una etapa fundamental de la historia de Alemania; aunque el autor realiza algunos buenos análisis de la llegada al poder de los nazis, no es crítico con la ideología imperial guillermina, o no habla tan apenas de la Segunda Guerra Mundial. Tampoco habla mucho de los personajes interesantes que conoció (un poco más de Brecht, pero no profundiza). Además, el lenguaje de la traducción no permite el acercamiento al autor ni a lo que cuenta (espero que sea eso, y no el lenguaje del autor, porque me voy a encargar un tomo de teatro y novela, y espero bastante de él). A pesar de esto, no me arrepiento de haberlo leído; por momentos, engancha, que es lo más que se puede pedir a un libro.

Etiquetas: ,